Entre 2010 y 2011 se llevó a cabo un estudio de viabilidad y puesta en marcha de un sistema de Televigilancia Epidemiológica Comunitaria en una Unidad de Salud Familiar (USF) ubicada en Bañado Sur de la ciudad de Asunción a orillas del río Paraguay. En el sistema se registran automáticamente los datos de la persona que hace la notificación telefónica y los síntomas presentes, de los cuales se clasifican y priorizan los presuntos casos de dengue. Esta información va a agentes comunitarios que hacen el seguimiento y a especialistas encargados de la vigilancia epidemiológica. El sistema de vigilancia epidemiológica comunitaria «Bonis» tiene la capacidad de registrar, clasificar y priorizar de forma automática a través de los IVR (Interactive Voice Response) los casos sospechosos de síndrome febril para el registro de pacientes y personas con fiebre y otros síntomas de dengue, a fin de priorizar su atención y seguimiento por parte del personal de salud. Con este sistema se impulsa la estrategia del modelo de salud pública basada en USF en Paraguay, en la que los agentes comunitarios y la comunidad misma desempeñan un papel crucial. Sin embargo, el sistema puede funcionar en otros escenarios. La clave para la promoción y la prevención de la salud es contar con personal sanitario preparado para atender las llamadas telefónicas, generar la información adecuada del paciente y hacer su referencia al nivel adecuado de servicios de salud, ya sea de apoyo o de respuesta, según lo requiera cada caso. La conclusión del proyecto fue que a pesar de los paradigmas socioculturales que dificultan la aceptación de la innovación tecnológica que representa el sistema Bonis por parte de la ciudadanía y el personal de salud, se puede afirmar que en Paraguay se cuenta con un sistema de televigilancia epidemiológica comunitaria basada en las TIC, de bajo costo, basado en software libre y escalable a otros síntomas o trastornos sanitarios de interés. Para viabilizar su aceptación y aplicación, se deben desarrollar programas de educación para fortalecer la gestión de la salud comunitaria y ampliar las actividades de promoción y prevención de la salud en la población. La participación de la comunidad es fundamental para lograr un mayor apoyo a las políticas sanitarias, a la vez que facilita el cumplimiento de las regulaciones del sistema de salud, incluido el uso eficiente de sus recursos tecnológicos y humanos. Por último, la puesta en marcha del sistema Bonis transforma el sistema de vigilancia epidemiológica comunitaria en Paraguay y abre las puertas para otras aplicaciones de eSalud. Fuente: Paho.