Entrevistador: Lic. José Antonio Paredes C. (JAPC).
Entrevistado: Dr. Federico M. Cirett Galán (FCG) Egresado de la Universidad de Arizona, USA, es Profesor Investigador y Ex-Coordinador de programa de Maestría en Ingeniería en Internet de las Cosas e Inteligencia Artificial en la Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, México.
En esta entrevista nos acompaña nuestro apreciado amigo el Dr. Federico Cirett, analizaremos como la Inteligencia Artificial y el Internet de las Cosas desde su experiencia y academia son una realidad y vínculo con el sector salud en América Latina.
JAPC: Agradezco nuevamente al Dr. Federico M. Cirett Galán que nos haya permitido realizar esta entrevista para nuestros lectores en América Latina, donde abordaremos temas de Inteligencia Artificial y el Internet de las Cosas, su opinión y comentarios son relevantes para comprender el futuro en estas tecnologías y su impacto en la salud digital.
FCG: Buenas tardes José Antonio, agradezco la invitación, es un gusto conversar contigo en temas de tecnologías que bien sabemos nos motivan, que nos place colaborar y trabajar en ello.
JAPC: En esta ocasión iniciaré con una pregunta relacionada con tus labores diarias ¿Cómo es tu relación con los alumnos, como transmitir o hacerles ver que las tecnologías son una habilidad para la vida, es decir, que adquieran ese gusto por las TICs?
FCG: La relación con los alumnos y las alumnas es muy cordial y de mucho respeto. Quiero decirte que a veces es un poco difícil lograr que los y las estudiantes jóvenes se admiren de los avances tecnológicos que estamos viviendo. Comparto un ejemplo: Hace 10 años, era imposible saber si había un animal en una foto por un método automatizado. Desde hace 5 años que en Google Photos puedes encontrar todas las fotos de tu mascota y hoy en día puedes generar fotos de animales usando ropa o haciendo saltos imposibles. Los jóvenes ven esto como la próxima aplicación de celular, cuando esto es el acumulado de 50 años de investigación de miles de equipos en cientos de universidades. Pero una vez que logras transmitir esta idea, de la complejidad acumulada, son más perceptivos.
JAPC: ¿Cuánto tiempo llevas trabajando en temas relacionados con Tecnologías de la Información?
FCG: Más de 35 años… cerca de 37. Inicié programando BASIC en una Commodore 64 y conectándome a 1200 bits por segundo a los antiguos Bulletin Board Systems… antecesores del World Wide Web.. Estamos hablando de 1985 o 1986. Las minicomputadoras dominaban en la iniciativa privada: Una sola minicomputadora en una habitación grande, refrigerada, con varias terminales tontas para acceder a ella era lo que había en la industria. Después vinieron las redes locales y el modelo Cliente-Servidor, la Web, la Web 2.0, los sistemas distribuidos y las apps para Smartphones y Tablets.
JAPC: Cómo miembro fundador del programa de Maestría en Ingeniería en Internet de las Cosas e Inteligencia Artificial en la Universidad de Sonora, la cual es un posgrado reciente, ¿Cuál ha sido tu mayor reto en esta etapa profesional?
FCG: Lograr que esta Maestría se consolide en tiempos de pandemia ha sido particularmente difícil, pues durante estos dos años (2020, 2021) ha habido problemas económicos debido a que el entorno financiero y de producción se debilitó justo en este periodo y eso repercute en un menor número de personas que pueden asistir a la universidad.
JAPC: Las distintas tecnologías para el cuidado de la salud han estado transformando nuestras vidas de innumerables formas, en general cuál es tu opinión respecto a: ¿Qué papel juegan en los sistemas de salud con tecnologías como IoT o la Inteligencia Artificial?
FCG: Últimamente los dispositivos IoT (Internet of Things) están haciendo una gran diferencia en el sector Salud. El smartwatch de Apple puede detectar variaciones en el ritmo cardiaco y con ayuda de algoritmos de Inteligencia Artificial, encontrar cuándo es necesario alertar al usuario de una anormalidad. Esto ha salvado a varias personas que han acudido a una sala de emergencias después de recibir la alerta. También existen smartbands que son compatibles con teléfonos Android, que miden pulso, presión sanguínea, oxigenación, temperatura corporal y pasos. Estos registros pueden tomarse durante una o dos semanas y luego compartirse con personal médico, quien evaluará el curso de acción a tomar para mejorar la salud del paciente. La maravilla de esto es que un dispositivo tan pequeño puede sensar tantas señales biométricas y retransmitirlas a un smartphone, con una batería que dura entre 5 y 7 días, y solo es necesario llevarlo en la muñeca, sin necesidad de inyecciones o algún otro procedimiento invasivo.
JAPC: La accesibilidad al sistema de salud con motivo de la pandemia creció de manera exponencial en muchos países, es decir, el uso de las tecnologías en salud, ¿Desde la academia cuál es su percepción?
FCG: A la academia la pandemia nos tomó por sorpresa. Existían muy poquitos dispositivos IoT dedicados a medir Salud, pero sirvió para iniciar una primavera de nuevos equipos IoT dedicados a señales biométricas, capaces de generar gran cantidad de datos.
JAPC: ¿Consideras que la clave para el uso exitoso de dispositivos IoT en el cuidado de la salud es la conectividad estable y permanente?
FCG: No solamente es necesario garantizar que los dispositivos IoT cuenten con conectividad estable y permanente ya sea vía WiFi o vía LTE, es necesario que la comunicación entre los dispositivos y las apps y éstas y los centros de cómputo “nubes” debe ser totalmente seguras, pues no queremos que los datos se desborden y acaben en un lugar equivocado. La conectividad en forma de “mesh” o red debe permitir comunicación continua y que aún cuando falle uno o varios equipos, la información de los sensores siga enviándose y almacenándose.
JAPC: En varios medios locales le dimos seguimiento al trabajo realizado sobre la plataforma en tiempo real por monitoreo de pulseras biométricas en la Universidad de Sonora ¿Cómo nace este proyecto y cuál fue su alcance?
FCG: Este fue un proyecto que surgió del Centro Metrópolis, una “start up” que está relacionada con la Universidad de Sonora. Ellos iniciaron el proyecto e invitaron a la Maestría en Ingeniería en Internet de las Cosas e Inteligencia Artificial a colaborar. Este año pretendemos titular a 4 estudiantes de maestría que están trabajando en el proyecto.
JAPC: ¿Cuál considera que es la principal contribución de la Inteligencia Artificial a la atención en salud – médica?
FCG: Creo que el uso de técnicas de Inteligencia Artificial para detectar las interacciones entre la combinación de dos o más medicamentos es lo que más beneficios está generando actualmente. Hoy en día la mayoría de los sistemas de Salud Pública, así como los del sector privado, utilizan expedientes electrónicos médicos y se cuenta con mucha información de los pacientes, lo que ha permitido descubrir interacciones no deseadas de medicamentos, como el uso de medicina para regular la presión arterial y otra relacionada al tratamiento de la depresión, que al tomarse en forma conjunta, provocan diabetes.
JAPC: Hablemos un poco del programa de Maestría del que forma parte ¿De qué carreras o que perfil son idóneos o deberían ingresar a prepararse en esta maestría? ¿Por qué estudiar esta maestría?
FCG: Egresados de licenciatura en Ciencias Computacionales, Matemáticas, Física, ingenierías en Mecatrónica, Eléctrica, Sistemas de Información, de Software, Biomédica y carreras afines.
JAPC: Muchos de los equipos biomédicos para diagnóstico o sistemas de información en salud cuentan con funcionalidades de Inteligencia Artificial, pero a su vez, no se les prepara a los médicos en las universidades en la relevancia de las tecnologías como la IA, IoT o los ECE en cómo mejoran la precisión del diagnóstico e incluso llega a predecir los resultados de salud de los pacientes, ¿Qué nos hace falta en América Latina para aprovechar esto que ya es una realidad, no solo en la parte de salud que es muy evidente, sino en las demás industrias?
FCG: Creo que es necesaria la creación de equipos multidisciplinarios tanto en el Sector Público como el Privado, que incluya especialistas médicos, biomédicos y especialistas en IA e IoT que trabajen en proyectos específicos como COVID y enfermedades relacionadas, cáncer en general, diabetes y enfermedades cardiovasculares. Esto permitirá acercarnos a los problemas desde diferentes perspectivas y afrontarlos con ideas innovadoras.
JAPC: La obtención de datos biométricos por medio de wearables ¿Cómo ayudan a la predicción de síntomas en afecciones? Nos podría mencionar brevemente algún ejemplo.
FCG: Creo que el ejemplo más vistoso es el de los Smartwatch de Apple, que pueden detectar irregularidades en el ritmo cardíaco y alertar al usuario sobre ello, para así poder ponerse en contacto con profesionales médicos. Otro dispositivo que es de una gran ayuda es el Embrace 2 de Empatica, el cual detecta cuando la persona que lo usa está sufriendo un ataque epiléptico y puede alertar a familiares o al personal de salud ya sea con mensaje de texto o llamada telefónica y con esto acortar los tiempos de respuesta a una emergencia. Hay varios equipos en universidades de todo el mundo trabajando en realizar predicciones de situaciones de salud que ameriten una intervención, creo que en lo que resta de la década vamos a ver una lenta evolución en los dispositivos y adaptación al uso de los mismos.
JAPC: ¿Hay algún consejo que le gustaría compartir a profesionales de la salud que deseen incursionar en estudios de posgrado en temas relacionados con tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial, Robótica o IoT?
FCG: Lo que quisiera transmitirles es que esto se trata de resolver problemas en equipos multidisciplinarios, y que lo poquito que avancemos con nuestra investigación, le servirá como base a los que vienen detrás de nosotros para mejorar la calidad de vida de las personas.
JAPC: En lo personal soy de los que piensan que el impulso en la adopción de una gran cantidad de dispositivos IoT, desde wereables en el cuidado de la salud hasta soluciones como la realidad aumentada y virtual (AR/VR) solo tomaran vuelo vía conectividad, me refiero a de forma general o masiva, ¿Consideras que con la red 5G llegaremos a este punto de potencializar el IoT?
FCG: José Antonio, creo sinceramente que para el final de la década, las comunicaciones inalámbricas habrán revolucionado nuestra forma de contactarnos. La combinación de la tecnología 5G de telefonía celular y el servicio de Internet inalámbrico satelital de StarLink nos permitirá contar con dispositivos conectados capaces de transmitir video/audio y señales biométricas desde cualquier parte del mundo. Imagino que en 2032 una persona que viva en una comunidad remota, pueda consultar su salud con una doctora especialista en Monterrey, Guadalajara, Ciudad de México, sin necesidad de trasladarse, y que la doctora pueda ver con dispositivos de Realidad Aumentada al o la paciente con una calidad de imagen cercana a la original. Recientemente vi un video de demostración de tecnología de la compañía Unreal, donde el video generado para un dispositivo de Realidad Virtual es indistinguible a simple vista, de un video tomado en la naturaleza.
JAPC: ¿Qué rol juega la seguridad digital en el contexto del uso de dispositivos wearables, inteligencia artificial y el propio IoT?
FCG: Es importantísima. Por mucho tiempo el desarrollo de programas y plataformas se realizó sin tomar en cuenta la seguridad digital. Simplemente no se creía que alguien pudiera tener interés en el equipo biomédico. Las primeras bombas automáticas de insulina podían ser ‘hackeadas’ remotamente y alterar el flujo del medicamento, lo que podría tener consecuencias en la salud de quien portara dicho equipo. Hoy en día, los nuevos dispositivos, como los Smartwatches de Apple, resguardan de forma segura la información biométrica que capturan.
JAPC: Por último y no menos importante ¿Su opinión en relación al papel de la ética para asegurar que estas tecnologías emergentes beneficien a la humanidad en su conjunto?
FCG: Si hay algo que tenemos que vigilar, es precisamente la ética en el manejo de los experimentos e información que se genera de ellos. El que algo se pueda hacer, no significa que se deba hacer. Debemos cuidar siempre la integridad de los datos generados y evitar que la información recabada sea ligada a quien nos la comparte, pues esto podría afectar su vida personal y profesional. Y sobre todo, debemos evitar realizar experimentos que afecten biológicamente o emocionalmente a las personas involucradas.
JAPC: Agradezco al Dr. Federico M. Cirett Galán, por colaborar, por promover la salud digital y las tecnologías emergentes, por desarrollar a jóvenes con visión integral, además de por su tiempo en este ejercicio informativo, nuestra comunidad lectora de la asociación y lectores estarán muy satisfechos por su aporte. Los invitamos a seguirnos en nuestro portal de noticias joseantoniop.sg-host.com o a través de redes sociales: Twitter: @TelesaludLat Facebook: www.facebook.com/telesaludmx