Salud Digital y Telemedicina en Argentina: Entrevista al CEO Mariano Pereda

Fecha:

Comparte esta nota:

Entrevistador: Lic. José Antonio Paredes C. (JAPC).

Entrevistado: CEO Mariano Pereda (MP), Cofundador y CEO de MOL Médicos online y AquiTerapia Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

En esta entrevista tenemos el honor de contar con uno de los líderes en el ramo de las startup de salud, donde analizamos como la telemedicina hoy en día es una realidad mediante tecnologías de la información en América Latina durante la incertidumbre que nos trajo la pandemia.

JAPC: Agradezco al CEO Mariano Pereda que nos haya permitido realizar esta entrevista para nuestros lectores en América Latina, donde abordaremos temas de telemedicina y salud digital, su opinión y experiencia son relevantes en un sector tan sentido como es el de la salud.

MP: Hola José Antonio, es un gusto conversar contigo de uno de los servicios en salud que son de suma importancia, como lo es la Telemedicina; gracias por la invitación.

JAPC: Iniciaré con una de las preguntas que más me gusta hacer y son aquellas que nacen de una inspiración y que a su vez son motivación para otros ¿Cómo inicio tu sueño o visión de mejorar la accesibilidad de los servicios de salud?

MP: Agradezco tu pregunta, inició como una necesidad de resolver un problema que veía hace ya unos 5 años, que para recibir atención médica para un cuadro de baja complejidad (dolor de garganta y algo de fiebre) debía movilizarme a la guardia de un Centro médico que muchas veces no es cercana, hacer una fila para pasar por el proceso de validación de mi aseguradora, luego aguardar en la sala de espera unas 3 horas aprox. sentado al lado de otras personas que pudieran tener alguna enfermedad transmisible grave, con riesgo de contagio. Pensaba en el tiempo a disponer más riesgo de contagio, y me preguntaba porqué no podía comunicarme con un médico por Videollamada. Así comenzó el emprendimiento junto con un médico que se sumó desde la primera conversación a la búsqueda de una solución.

JAPC: ¿Cuánto tiempo lleva trabajando en temas relacionados con Tecnologías en área de la salud?

MP: Desde esos 5 años que van desde que inicie el emprendimiento. Trabajaba en una entidad bancaria pero las ganas de buscar una solución y ese fuego emprendedor dentro de mi hizo que me focalice en hacer posible la búsqueda de una mejora al problema que vivía y compartía con otras personas.

JAPC: ¿Considera que los procesos de transformación digital de los sistemas de salud tienen y juegan un rol en las estrategias de salud digital locales, nacionales y regionales?

MP: Totalmente, aunque hay mucha disparidad entre los distintos actores, la transformación digital es un proceso largo, donde no hay que confundir el fin que se busca con los medios a utilizar, que es la tecnología. Adquirirla de por sí no implica que estás haciendo una transformación digital en tu organización de Salud. Todo lleva a una concentración en grades grupos económicos que tienen una Estrategia de Salud Digital, ponen todos los recursos y logran mejoras en la accesibilidad y simplifican también los procesos, consecuentemente logran mejoras en la atención, y las personas las eligen. También la Salud pública fue incorporando procesos, pero al ser tan grande es un proceso mas complicado.

JAPC: La accesibilidad al sistema de salud con motivo de la pandemia creció de manera exponencial en muchos países, es decir, el uso de las tecnologías en salud, ¿Cómo fue en Argentina?

MP: Nuestro país al igual que todos por necesidad producto de la pandemia hizo que las instituciones mejoren su accesibilidad al verse obligadas a incorporar el uso de la tecnología para atender a sus pacientes, utilizar las videoconsultas como medio, las órdenes médicas digitales, tanto para estudios complementarios como para recetar medicamentos, pero se hizo de forma desordenada ante la urgencia. Creo que hay organizaciones que adoptaron las tecnologías cuando aflojó la pandemia continuaron haciendo uso y crearon una estrategia de fortalecimiento de marca y de poner al paciente en el centro, y otras abandonaron su uso y ni siquiera lo utilizan para complementar la atención tradicional. Se están dando pasos hacia atrás en muchos casos.

JAPC: ¿Cómo puede la Telemedicina mejorar las condiciones o vida de los pacientes?

MP: La telemedicina bien utilizada puede mejorar mucho ambas cosas, pensar en el tiempo de traslado a los centros médicos cuando dicha consulta se podría resolver por telemedicina genera polución ambiental, pérdida de tiempo del paciente, de dinero, y en la institución evitar riesgos de accidentes por ejemplo, cuantas personas se golpean por caídas en centros de salud?, cuantos contagios inter e intra hospitalarios podrían evitarse. Y mejoras el flujo de pacientes, cuanto menos personas asistan a un centro de salud implica que aquellas que si lo hacen sean atendidas mejor.  También ayudaría a que las personas consulten con un profesional cuando siente malestar. Muchas  buscan respuestas en buscadores de Internet y se automedican con tal de no acudir a un médico, no por miedo, sino por falta de accesibilidad. Tener disponibilidad de citas muy alejadas en el tiempo, o que la única vía de atención sea presencial y haya que movilizarse genera renuencia. Pero para lograr que las personas consulten hay que crear una estrategia, donde los financiadores también tienen que pagar esas consultas al igual que la presencial, y los profesionales dispongan de horarios para este tipo de atenciones.

JAPC: ¿Concuerda en que llevar un proceso o proyecto de salud digital es a través de equipos multidisciplinarios e interdisciplinarios?  ¿Por qué?

MP: Es una condición, la probabilidad de éxito de no sea así es sumamente baja. La Salud Digital también abarca procesos administrativos, no solo prestacionales, y deben involucrarse los distintos sectores de la Organización para lograr buenos resultados e cada proceso y luego en el proyecto en general. Si un paciente que acude a una institución pasa por un Triage, luego por admisión que es un sector administrativo, luego puede estar involucrado Enfermería y el área Médica, por mencionar un flujo simple, allí tenes mínimo 4 sectores, sumado la Gerencia, son 5. En un proyecto de Salud Digital como mínimo deberían estar involucradas, sumando al sector de Omnicanalidad, hoy cada vez más común ver en las instituciones. Si una de ellas no participa como podés esperar tener éxito.

JAPC: Háblenos sobre la plataforma MOL, ¿Qué impacto tiene en las instituciones de salud su implementación?

MP: En primer lugar incorporar un software que se complementará al sistema de gestión que posea la organización, habilitando canales de comunicación con seguridad de la información y en un marco de legalidad. Le permitirá tener control del servicio, conocer de forma online lo que ocurre, y tendrá a disposición estadísticas y reportes orientados a conocer la calidad y cantidad de servicio prestado, posibilitando tomar decisiones para mejorar. Tener sistemas simples de utilizar, con procesos sencillos y accesibles es fundamental para la adopción de las tecnologías. También posibilita poner al paciente en el centro, hacerlo parte del proceso, los profesionales podrán tomar mejores decisiones con más información disponible de las personas que atienden, por ello ofrecemos el sistema para que estos puedan compartir esa información.

JAPC: ¿Cuáles son las principales funcionalidades de la plataforma MOL?

MP: Contamos con múltiples funcionalidades, desde una plataforma de videoconsultas con muchísimas herramientas para facilitar la atención, como capturar la imagen del paciente desde un botón en la pantalla del profesional, hasta compartir imágenes o archivos de los dos usuarios, paciente y profesional y estar visualizando lo mismo, hasta invitar a otros participantes a la sala, sean profesionales o familiares del paciente, o derivar videollamada, chat, etc. Luego encuesta de satisfacción integrada, registro de evolución con SNOMED o CE10 integrados para registrar diagnóstico, Receta digital, Órdenes médicas digitales, ficha del paciente donde se centraliza toda la información del mismo y el historial de atenciones y órdenes emitidas, consultas asincrónicas bidireccional, integración con pasarela de pagos y validadores de aseguradoras, posibilidad de compartir archivos asincrónicamente, gestión de turnos digital, de agendas, portal del paciente, registro de signos vitales, confirmación de citas y recordatorios. Todo es configurable, personalizable y modulable a niveles de personalización únicos en el mercado. Pero más allá de funcionalidades, lo que ofrecemos es la implementación de un Programa de Telemedicina y Salud Digital, siempre hay que tener presente que contratar un software por si solo en la mayoría de los casos no tuvo éxito.

JAPC: Para sus clientes ¿Qué significo la plataforma MOL en sus procesos y de manera general como les ayudo a lograr parte de sus metas?

MP: En pandemia ayudamos a que puedan atender a sus pacientes con procesos sencillos, de uso muy intuitivo para las personas que se vieron obligadas a utilizar videollamada como medio de consulta. Para las instituciones fue poder tener control del servicio, tener métricas, creo que fueron momentos difíciles donde pudimos acompañar. Ahora, con la pandemia en retroceso, con médicos y pacientes que vuelven a la atención tradicional vienen los desafíos de pasar a tener un Programa de telemedicina y una estrategia de Salud Digital pensadas en el mediano y largo plazo.

JAPC: ¿Considera que el sector salud en América Latina avanzó en el uso e inversión en Salud Digital?

MP: Hay mucha disparidad, los Grupos económicos y aseguradoras han invertido en Salud Digital y centralizaron su estrategia en su uso. El resto de las Instituciones están más atrasadas y si no se suben a la adopción de una estrategia de incorporación de tecnología en Salud Digital pueden ver en el corto plazo una disminución paulatina de su negocio. Históricamente las Instituciones sanatoriales atendían pacientes dentro de su radio de cercanía, pero hoy con las nuevas tecnologías de Salud Digital las Instituciones llegan a más personas, extendieron sus fronteras y si son más accesibles las personas las van a elegir. Ya la competencia es con los financiadores también, que comenzaron a ser prestadores a través de la Telemedicina. La competencia será cada vez mayor.

JAPC: ¿Cuáles son las tendencias en temas de Telemedicina y Salud digital en Argentina o América Latina, desde el punto laboral o de su experiencia?

MP: Poner al paciente en el centro, que esté informado, mantenerlos motivados. También el Telemonitoreo, el uso de la Inteligencia artificial en la salud con predictores. Asimismo considero que hay un mundo que habla de nuevas tecnologías pero otro que aún no adoptó la gestión digital de turnos, o pasarelas de pago integradas para simplificar los flujos.

JAPC: ¿Hay algún consejo que le gustaría compartir a profesionales de la salud que deseen incursionar en Salud Digital?

MP: Que lo hagan con sistemas que cumplan con la Seguridad de la información y en un marco de legalidad, que simplifiquen los procesos y que sean intuitivas para ellos mismos y sus pacientes. Ser más accesibles. Hoy las plataformas tienen valores mensuales realmente muy bajos, son una inversión muy menor, pero hay que saber que también hay que comprometerse. Si un paciente inicia un tratamiento y no se compromete seguramente las posibilidades de éxito del mismo sean bajas, lo mismo ocurre cuando un Profesional de la Salud o una Institución prestadora decide incorporar tecnología en Salud Digital, hay que comprometerse y poner recursos a disposición, que los resultados van a llegar con el tiempo.

JAPC: ¿Cuál es su opinión respecto al avance que ha tenido la práctica de Telemedicina Internacional en América Latina?

MP: Poco, hay mucha diversidad de legislaciones, barreras de todo tipo, países que buscan proteger su industria, pero va a ir creciendo con el tiempo. En pandemia se dieron pasos hacia adelante, hoy tal vez medio para atrás pero seguramente se darán dos hacia adelante.

JAPC: ¿Cuáles son los beneficios de la plataforma MOL durante la pandemia de COVID-19?

MP: Poder implementar un sistema en escasos días para estar en producción, generar atención de demanda espontanea, o consultas programadas, poder capturar la imagen del paciente por ejemplo con el resultado del oxímetro luego de tomarse la saturación de oxígeno en sangre y que quede en el historial para poder comparar evolución. Hemos implementado diversos servicios que permitieron atender hasta personas que estaban internadas, que los médicos o enfermeros tengan el menor contacto posible, los controles se realizaban por Telemedicina. O pacientes que se los aislaba en hoteles, se les daba soporte psicológico y seguimiento médico por la plataforma MOL, realmente fueron muchos los casos y estamos completamente orgullosos de haber podido aportar algo a tan compleja y angustiante situación, donde el miedo y desconocimiento ganaba.

JAPC: ¿Qué significa la seguridad digital en el contexto de telemedicina?

MP: Todo, una videoconsulta es un acto médico, y como tal debe mantener la condición de confidencialidad, por tanto debería ser una condición la seguridad digital para poder desarrollar dicha atención.

JAPC: Agradezco al CEO Mariano Pereda, por colaborar, por promover la salud digital y por su tiempo en este ejercicio informativo, nuestra comunidad lectora de la asociación y lectores estarán muy satisfechos por su aporte. Los invitamos a seguirnos en nuestro portal de noticias joseantoniop.sg-host.com o a través de redes sociales: Twitter: @TelesaludLat o en Facebook: https://www.facebook.com/telesaludmx

Artículos relacionados

Conclusiones COP 27

La Conferencia anual de la ONU sobre el Cambio Climático se celebró en Sharm El-Sheikh (Egipto) del 7...

Adopción de tecnologías en el Sector Salud: Entrevista a Mgst. Germán Di Domenico, parte I

Entrevistador: Lic. José Antonio Paredes C. (JAPC). Entrevistado: Germán Di Domenico, Subdirector de Crecimiento de Operaciones Internacionales de Bionexo...

Datos de más de 200 mil pacientes, afectado por hackeo

Adán Ang.- Su información también se había publicado en la dark web. Alrededor de 223 mil pacientes y personal...

Telemedicina reduce las barreras para la atención de subespecialidades pediátricas

West Virginia puede ser un estado pequeño, pero algunas familias tienen que viajar hasta cuatro horas para acceder...