Aprovechar el poder de la telemedicina

Fecha:

Comparte esta nota:

Deepa Narwani.- Un estudio de McKinsey & Co destacó que en 2019, solo el 11 por ciento de los consumidores estadounidenses accedieron a los servicios de telesalud, mientras que en 2020 aumentó en un 46 por ciento. Estas estadísticas fueron compartidas por Peter Nardi, Network Manager, Norteamérica, GMMI Inc., quien habló en el What’s on the Tele? Seguro médico privado internacional, telemedicina y segundas opiniones remotas, una sesión en la reunión anual de la USCIPP 2020. Según Nardi, la telemedicina nos mostró cómo la necesidad genera invención. Destacó que una de las áreas donde la telemedicina sería beneficiosa es la cirugía bariátrica. Este es el tipo de atención que requiere que los pacientes tengan un estricto cumplimiento de los protocolos incluso antes de la cirugía, lo que requiere muchos cuidados previos y posteriores. Creo que mucho de eso se puede hacer virtualmente. Si los hospitales pueden trabajar con ciertos precios que pueden ofrecer para estos programas, sería atractivo para las compañías de seguros. Si eso se hace correctamente, podría haber una manera de trabajar con nutricionistas, dietistas y otros médicos desde una perspectiva virtual, para que estos pacientes no viajen, explicó.

Si la telemedicina llegó para quedarse, enfatizó Nardi, entonces hay ciertos problemas que deben abordarse. Estos incluyen factores como si el proveedor tiene las certificaciones necesarias para hacer recetas electrónicas. Hay plataformas y empresas que brindan estas certificaciones, pero ¿todos los proveedores son conscientes de ello? ¿Los médicos están al tanto de eso?« él dijo. Otros desafíos incluyen codificación, precios y reembolso. Los proveedores deben asegurarse de codificar correctamente las reclamaciones para reflejar las visitas virtuales en lugar de las visitas al hospital. Habrá una expectativa de tener visibilidad de los programas de tarifas, agregó. También debería analizarse si los reembolsos deberían ser más bajos. Lo vemos desde el punto de vista ventajoso de que si los médicos tratan a más pacientes de forma virtual, deberían poder tratar a más pacientes en general, ya que el tiempo dedicado a esos pacientes es menor. Debido a la pandemia, muchas compañías de seguros también tomaron la decisión correcta de renunciar a los copagos y deducibles, de modo que el costo sea menor«.

Desafíos regulatorios

El interés en la telemedicina transfronteriza ha pasado de ser una novedad y un lujo a una línea de servicio real con ingresos crecientes, destacó William Ferreira, socio de Hogan Lovells, en las Tendencias regulatorias en la prestación de telemedicina internacional y segundas opiniones remotas. Dijo: La telemedicina ahora no es solo para el cuidado de los pacientes, es para la investigación científica, la recopilación remota de datos y más. Lo que estamos encontrando es que la regulación extranjera en esta área se esfuerza por seguir el ritmo de la tecnología moderna. Nadie duda de la importancia de aprovechar la telemedicina, especialmente durante este período pandémico y más allá. Pero existen algunas dudas en muchos países sobre cómo regular la telemedicina y cómo regularla, especialmente cuando el médico y el paciente se encuentran en países diferentes.

En comparación con hace apenas unos años, los hospitales de Estados Unidos están aportando un enfoque sistemático a la estrategia comercial en telemedicina. Además, la cantidad de investigación de mercado e inteligencia competitiva que se está desarrollando en esta área también es sustancial y creciente. Sin embargo, la ubicación del paciente es fundamental porque impulsa la ley aplicable al hospital, al médico y al paciente, ya sea un negocio de segunda opinión remota o una relación con un plan de atención administrada o una aseguradora, explicó Ferreira. Es por eso que tantas instituciones han dedicado tiempo a explorar los parámetros regulatorios país por país que se aplican a estos programas, dado que afecta la viabilidad de estas líneas de servicios virtuales de una manera muy real, compartió. Si bien la práctica de la medicina está regulada en todo el mundo, la práctica de la telemedicina puede denominarse un mosaico borroso. Cuando los países regulan la telemedicina, esas leyes no abordan necesariamente las circunstancias en las que el médico y el paciente se encuentran en países diferentes«.

Además, Adilene Rosales, Asociada, Hogan Lovells, dio el ejemplo de Arabia Saudita, donde han emitido regulaciones de telemedicina que la definen de manera amplia pero definen la teleconsulta de tal manera que solo se puede entregar a través de ciertos medios. Curiosamente, no puede ser solo de audio. Mientras que en los Emiratos Árabes Unidos, especialmente en Abu Dhabi, los médicos que se consultarán entre sí deben tener una asociación de colaboración establecida, que se evidencia en un acuerdo escrito que divide las responsabilidades y obligaciones de ambas partes. Adilene Rosales agregó que si el marco de telemedicina de un país está subdesarrollado o no existe, entonces se podría hacer referencia a las regulaciones que rigen la práctica tradicional de la medicina. Nardi concluyó: «Incluso si sale una vacuna, creo que seremos más creativos y colaborativos para encontrar formas desde la perspectiva internacional de cómo podemos mantener a los pacientes en sus países de origen«. Fuente: Omnia Health.

Artículos relacionados

Conclusiones COP 27

La Conferencia anual de la ONU sobre el Cambio Climático se celebró en Sharm El-Sheikh (Egipto) del 7...

Adopción de tecnologías en el Sector Salud: Entrevista a Mgst. Germán Di Domenico, parte I

Entrevistador: Lic. José Antonio Paredes C. (JAPC). Entrevistado: Germán Di Domenico, Subdirector de Crecimiento de Operaciones Internacionales de Bionexo...

Datos de más de 200 mil pacientes, afectado por hackeo

Adán Ang.- Su información también se había publicado en la dark web. Alrededor de 223 mil pacientes y personal...

Telemedicina reduce las barreras para la atención de subespecialidades pediátricas

West Virginia puede ser un estado pequeño, pero algunas familias tienen que viajar hasta cuatro horas para acceder...