Telemedicina en Chile: ¿realidad o utopía?

Fecha:

Comparte esta nota:

ChileCon el objetivo de promover el fortalecimiento de la salud pública, dos organismos alientan la implementación de herramientas eHealth; dieciocho expertos elaboraron un informe para detectar tres posibles ejes de colaboración. El Ministerio de Salud (Minsal) y la Universidad de Chile (UChile) piden implementar soluciones de telemedicina en el país. Al menos así lo manifestaron en el informe final de la Comisión MINSAL-UCHILE, documento que resume el trabajo de un grupo conformado por miembros de ambas instituciones públicas.  En el texto -que fue entregado al rector Ennio Vivaldi y a la ministra de Salud, Carmen Castillo- se incluye un conjunto de recomendaciones y compromisos formulados por la comisión. El objetivo es la firma de un convenio marco que instaure un plan de trabajo común entre ambos organismos y permita formar acuerdos que promuevan el fortalecimiento de la salud pública chilena. Según dieciocho expertos que integraron la comisión, los tres ejes principales de colaboración entre las instituciones son:

1.- La implementación de servicios de Telemedicina

La UChile y el Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH) se comprometen a adherirse al Plan Nacional de Telemedicina, impulsado por el Minsal. El fin principal es reforzar las redes actuales para lograr una red nacional con abordaje regional, y armar macro-redes en las diferentes estrategias nacionales, como teleasistencia básica y avanzada, teledermatología y teleradiología.

2.- La formación de especialistas

La Facultad de Medicina de la UChile incrementará vacantes y, a su vez, remarca la necesidad de incorporar tutores clínicos, equipamiento e infraestructura. El Ministerio, por su parte, propone otorgar apoyo explícito en la formación de especialidades derivadas.

3.- La situación financiera del HCUCH

La alianza resalta el proyecto de un nuevo convenio que mejore la pertinencia sanitaria. Además, se prevé un plan de inversiones que incremente la participación del Hospital en el sistema público de Salud. Tras recibir el escrito, Vivaldi, Castillo y Giorgio Solimano, líder de la Dirección de Desarrollo Estratégico y Relaciones Institucionales, se reunieron a conversar al respecto. “Estamos repensando una política responsable del Estado chileno”, aseguró Vivaldi. Y Castillo añadió que están analizando cómo continuar con el trabajo conjunto en un contexto más amplio. Fuente: ehealth.

Artículos relacionados

Conclusiones COP 27

La Conferencia anual de la ONU sobre el Cambio Climático se celebró en Sharm El-Sheikh (Egipto) del 7...

Adopción de tecnologías en el Sector Salud: Entrevista a Mgst. Germán Di Domenico, parte I

Entrevistador: Lic. José Antonio Paredes C. (JAPC). Entrevistado: Germán Di Domenico, Subdirector de Crecimiento de Operaciones Internacionales de Bionexo...

Datos de más de 200 mil pacientes, afectado por hackeo

Adán Ang.- Su información también se había publicado en la dark web. Alrededor de 223 mil pacientes y personal...

Telemedicina reduce las barreras para la atención de subespecialidades pediátricas

West Virginia puede ser un estado pequeño, pero algunas familias tienen que viajar hasta cuatro horas para acceder...