América Latina necesitará 23 millones de profesionales en salud y educación para 2040

Fecha:

Comparte esta nota:

América Latina y el Caribe necesitará 12 millones de maestros, 3 millones de médicos y 8 millones de enfermeros para el año 2040. Así lo afirma Educación y salud: ¿los sectores del futuro?, la segunda entrega de la serie El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que ofrece una proyección sobre cuál será la demanda de los profesionales del sector social en 24 países de la región.
Nuestro estudio muestra que, incluso en el marco de la cuarta revolución industrial, podemos esperar que el número de maestros, médicos y enfermeros en América Latina y el Caribe continúe creciendo a gran velocidad, explica Marcelo Cabrol, gerente del Sector Social del BID. Nuestra metodología nos permite conocer que, por ejemplo, una tercera parte de los maestros que habrá dentro de 15 años, y casi dos terceras partes de los médicos y enfermeros, son personas que todavía no han empezado su vida laboral. Ante esta realidad, la clave es asegurar que estos nuevos profesionales tengan las habilidades y la formación que necesitan para ser los maestros, médicos y enfermeros del futuro, subraya Cabrol. Las proyecciones de este estudio se realizan a partir de una serie de variables dependiendo del sector. En el caso del sector educativo, se consideran la población en edad de estudiar, las tasas de matrícula escolar y el número de niños por maestro. Para el sector salud, se estima la proporción de médicos con respecto a la población de adultos mayores que existirá en las próximas décadas, así como la proporción de enfermeros por cada médico.

Además de presentar proyecciones a futuro, el estudio Educación y salud: ¿los sectores del futuro? analiza cuál ha sido la evolución del empleo de maestros, médicos y enfermeros durante las últimas cuatro décadas en América Latina y el Caribe. Estas tres ocupaciones han venido creciendo de forma notable en la región, pero lo más destacable es que los trabajos en educación y salud son, en comparación con otros sectores, de buena calidad, explica Marcelo Cabrol. Así, la publicación no solo muestra evidencia de que los ingresos de maestros, médicos y enfermeros en América Latina y el Caribe han crecido de manera notable en los últimos años, sino también que estos profesionales tienen una mayor probabilidad de percibir una pensión en la vejez que otros profesionales como ingenieros, abogados, periodistas o contadores, entre otros. Además, las mujeres representan la mayoría de los trabajadores en los sectores sociales y la brecha salarial de género es sustancialmente menor en estas ocupaciones que en otros sectores. Mientras que en nuestra región las mujeres con educación postsecundaria aún ganan en promedio un 28% menos que los hombres, en educación y salud esta diferencia es de alrededor de un 10%, señala Cabrol.
Educación y salud: ¿los sectores del futuro? es la segunda entrega de la serie El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe, con la que el BID busca enriquecer la discusión sobre cómo la región puede aprovechar las oportunidades y minimizar los riesgos que se plantean alrededor de este tema utilizando un formato interactivo que incorpora audios, videos y otros recursos. Fuente y serie está disponible en BID.

Artículos relacionados

Conclusiones COP 27

La Conferencia anual de la ONU sobre el Cambio Climático se celebró en Sharm El-Sheikh (Egipto) del 7...

Adopción de tecnologías en el Sector Salud: Entrevista a Mgst. Germán Di Domenico, parte I

Entrevistador: Lic. José Antonio Paredes C. (JAPC). Entrevistado: Germán Di Domenico, Subdirector de Crecimiento de Operaciones Internacionales de Bionexo...

Datos de más de 200 mil pacientes, afectado por hackeo

Adán Ang.- Su información también se había publicado en la dark web. Alrededor de 223 mil pacientes y personal...

Telemedicina reduce las barreras para la atención de subespecialidades pediátricas

West Virginia puede ser un estado pequeño, pero algunas familias tienen que viajar hasta cuatro horas para acceder...