La transformación digital del sector salud en la región de las Américas es una de las prioridades establecidas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), ratificado por los Ministerios de Salud de la región durante el lanzamiento de los 8 principios rectores para la transformación digital en salud. Esta estrategia se suma a la de fortalecimiento de los sistemas de información para la salud que la OPS viene impulsando desde el año 2016, iniciando en la subregión de El Caribe y continuando en el resto de América Latina en los últimos años. Uno de los componentes claves para avanzar hacia la transformación digital, es la creación de competencias digitales en el capital humano que está involucrado de forma directa o indirecta en la atención en salud en los distintos niveles de atención y en los distintos sectores que forman parte del sector salud en los países.
Por otra parte, la industria de la salud digital, incluyendo los ecosistemas de emprendimiento e innovación, juega un papel muy importante en la digitalización de los servicios de salud, dado que la función principal de los ministerios de salud y otros proveedores no es la producción de soluciones digitales para la salud y si de empresas y organizaciones especializadas cuyo giro de negocio sea este. Esto refuerza también la necesidad de contar con recursos humanos especializados en los ámbitos de informática en salud, gestión de proyectos de salud digital, gestión del cambio para la digitalización de los procesos, y otras subespecialidades más, por lo que el rol formativo de las universidades y centros especializados de formación es sumamente importante, pero también el reconocimiento económico para los profesionales de la salud digital que invierten en su formación, por lo cual, incorporar estos roles y perfiles, tanto en las instituciones de la salud así como en la industria, es determinante para cerrar el ciclo de formación de competencias.
Equidad de Género y Salud Digital
Dentro de las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), los campos más dominados por los hombres son las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) y la ingeniería, dónde, a nivel mundial, la matrícula de estudiantes mujeres es del alrededor de 27% y 28% respectivamente (UNESCO, 2017), lo que es igual a que 3 de cada 10 estudiantes en carreras y programas STEM son mujeres. Referentes a las posiciones laborales, 2 de cada 10 profesionales en inteligencia artificial son mujeres, 1 de cada 10 investigadores en aprendizaje automatizado son mujeres, por mencionar algunos. Sin embargo, el 73% de los profesionales trabajando en el sector salud en América Latina y el Caribe son mujeres, y las profesionales en la primera línea durante la pandemia de COVID- 19 ganan un 11% menos que sus homólogos.
En términos de salud digital, no tenemos cifras que puedan evidenciar la participación de las mujeres de América Latina y el Caribe, mucho menos ocupando puestos de liderazgo en esta materia, pero tomando como referencia lo antes mencionado, podemos inferir que la brecha es importante entre hombres y mujeres liderando la transformación digital en salud. Como parte del enfoque de género, equidad e inclusión que RECAINSA ha establecido como una de sus prioridades en sus proyectos, y gracias al apoyo financiero de la Fundación Patrick J. McGovern y otras organizaciones comprometidas con impulsar los espacios de formación y participación de mujeres, se encuentra la organización, lanzamiento, desarrollo y puesta en marcha de la segunda edición del programa de formación «Mujeres Líderes en Salud Digital», el cual pretende fortalecer las competencias de mujeres profesionales trabajando tanto en el sector salud como en el sector de las tecnologías digitales aplicadas a la salud, brindándoles formación para potenciar sus capacidades en tres áreas: 1. Liderazgo 2. Transformación Digital 3. Salud Digital. Fuente: RECAINSA.