“La Teta Asustada”

Fecha:

Comparte esta nota:

Película peruana, dirigida por Claudia Llosa. 2009

Un film que deja evidencia el abismo de distancia entre un plan de salud y las fronteras culturales de una población con raíces nativas. Con una trama simple trata de abordar el alcance de la ciencia sobre los mitos heredados a través de generaciones enteras que viven en un mundo de fábula, con doctrinas potencialmente peligrosas para la salud, lo cual lleva a la paciente a seguir la indicación de su familia de proteger su virginidad interponiendo una barrera física en su cuerpo con un tubérculo. La paciente consulta con el médico en relación a las consecuencias de la práctica y si bien el fundamento medico es lógico y científico no logra el objetivo de franquear las barreras sociales y culturales de la paciente y de su entorno tornándose una situación inefectiva e inerte. Fausta tira la receta y con ella la posibilidad de tratamiento, y continua con la papa en su cuerpo avanzando a lo que podría haber sido fatal.

Con resultados pobres en cuanto cobertura de salud en la mujer en Perú (cito en la bibliografía de Cobertura efectiva de las intervenciones en salud de América Latina y el Caribe: métrica para evaluar los sistemas de salud Sandra Martínez, M) la planificación del sistema sanitario para la población determinada por la situación económica y social de sector geográfico asignado resulta insuficiente.  En varios pasajes de la película, estando dentro de las instituciones de salud, se puede notar un trato cordial y accesibilidad a los profesionales  una vez dentro, sin embargo la despersonalización de la consulta médica y la falta de empatía para con las costumbres y mitos, de una sociedad que encuentra respuestas en lo místico y las fabulas, quiebra una grieta abismal entre el dialogo del profesional y su paciente que no solo no logra comprender el alcance de su diagnóstico sino que además desestima por completo las indicaciones del médico refugiándose en sus creencias.

Como se cita en «La planificación estratégica en las organizaciones sanitaria« Francisco de Paula Rodríguez Perera y Manel Peiro; la planificación estratégica no ha contemplado un contexto cultural totalmente disgregado de las capacidades de atención médica a pesar de que la formación de los médicos y personal afín puede ser adecuada. Fausta es una paciente joven, de contextura mediana y rasgos finos que podría aparentar un buen estado de salud físico pero lo cierto es que presenta varios signos de patologías tanto físicas como psicológicas.

El hecho de tener un tubérculo introducido en la vagina invadiendo las estructuras adyacentes es groseramente un cuadro potencialmente fatal por numerosas razones médicas incluyendo la sepsis, fistulas, trastornos evacuatorios, menstruales, etc., además de dejar en evidencia la falta de higiene de la zona con la poda de las raíces periódica de la paciente. Si bien Fausta esta forjada por una cultura socialmente limitada también presenta desordenes psicológicos de percepción de la realidad y un vínculo patológico con su madre sobreprotectora marcada por una época opresiva en el pasado. Fausta sufre permanentemente durante la película en todo sentido, físico, psíquico, emocional y afectivo. No, Fausta no goza de un buen estado de salud.

Cito en la bibliografía: «Sistemas de salud. Sistema sanitario español« de Riesco, las optimizaciones de los recursos sanitarios de acuerdo al alcance de la organización dependen en una forma significativa de la estructura gubernamental en países con recursos limitados y estados de pobreza extensa. Una visión abarcativa incorporando un factor cultural podría evitar y solucionar muchos de los problemas sanitarios de la población, generando a su vez una reducción de costos a largo plazo focalizando el recurso en la prevención y educación para la salud. El sistema de salud de Perú en el contexto histórico del film es público con prestaciones dependientes del estado con una cobertura integral pero paradójicamente ineficiente ya que no logra traspasar las barreras culturales para su implementación.

Con un financiamiento proveniente del estado y dependiente del aporte sector privado de la población, mediante la recaudación coercitiva impositiva, los recursos de atención son limitados con infraestructura sin mantenimientos y ausencia de tecnología de vanguardia lo que deteriora la calidad de atención de salud. Las políticas gubernamentales de este tipo de modelos son claves para la planificación de un sistema de salud de estas características fundamentales para la distribución y organización de los recursos para que la prestación del servicio sea óptima. Para esto cito a la bibliografía Sistemas de salud. Sistema sanitario español, de Riesco.

En este caso en particular de la película el rol del estado evidencia déficit severos en cuestiones de estrategias para disminuir la pobreza y la no comprensión ni inclusión de las externalidades de la población en cuestión. Falla la promoción de salud que no solamente depende de los sistemas de atención sanitaria sino también de las políticas de educación de la sociedad. Sin las bases sólidas de un sistema de salud la implementación de un proyecto de Telesalud es inequívocamente inviable.

Reconocimientos al filme

2009 Festival Internacional de Cine de Berlín Oso de Oro Ganadora
2009 Festival Internacional de Cine de Berlín FIPRESCI Ganadora
2009 Festival Internacional de Cine de Guadalajara Mejor película Ganadora
2009 Festival Internacional de Cine de Guadalajara Mejor Actriz Ganadora
2009 Festival Internacional de Cine de Montreal Mejor Actriz Ganadora
2009 Asociación de Críticos de Cine de Quebec Mejor Película Ganadora
2009 Festival de Lima Mejor Película Peruana Ganadora
2009 Festival de Lima Premio CONACINE Ganadora
2009 Festival de Lima Mejor Actriz Ganadora
2009 Festival de Cine de Bogotá Mejor película Ganadora
2009 Festival de Cine de la Habana Mejor película Mejor dirección artística Ganadora
2009 Asociación Peruana de Prensa Cinematográfica Mejor Largometraje Peruano Ganadora
2010 Premios Goya Mejor película Hispanoamericana Nominada
2010 Premios Óscar Mejor película extranjera Nominada
2010 Premio Ariel Mejor película Iberoamericana Nominada
2010 D-World Awards Mejor Actriz Internacional Ganadora
2010 Premio Cóndor de Plata Premio Cóndor de Plata a la mejor película extranjera de habla no hispana Nominada.

Dr. Ramiro Vaca Narvaja

Coordinador del Departamento de Telesalud en la Clínica Pasteur Neuquen, Argentina. Co-fundador y Director Médico T-MAIDER.

Artículo anterior
Artículo siguiente

Artículos relacionados

Conclusiones COP 27

La Conferencia anual de la ONU sobre el Cambio Climático se celebró en Sharm El-Sheikh (Egipto) del 7...

Adopción de tecnologías en el Sector Salud: Entrevista a Mgst. Germán Di Domenico, parte I

Entrevistador: Lic. José Antonio Paredes C. (JAPC). Entrevistado: Germán Di Domenico, Subdirector de Crecimiento de Operaciones Internacionales de Bionexo...

Datos de más de 200 mil pacientes, afectado por hackeo

Adán Ang.- Su información también se había publicado en la dark web. Alrededor de 223 mil pacientes y personal...

Telemedicina reduce las barreras para la atención de subespecialidades pediátricas

West Virginia puede ser un estado pequeño, pero algunas familias tienen que viajar hasta cuatro horas para acceder...