La Secretaría de Salud, a través del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia (CENSIA) en conjunto con la Fundación Carlos Slim y con apoyo de la empresa Samsung, han desarrollado un sistema de registro electrónico de información sobre vacunación, que inicia con la utilización de la Cartilla Electrónica de Vacunación (CEV).

La CEV consiste en agregar a la cartilla de vacunación actual un chip de comunicación de corta distancia (NFC por sus siglas en inglés), mediante el cual se podrá actualizar la información registrada de cada persona y concentrar los datos de vacunación en una base de datos nacional.
Dicha cartilla, se complementa con una aplicación móvil, que brinda acceso a los padres/tutores y, en dado caso, al médico privado al esquema de vacunación de quien utiliza la CEV, permite recibir información y alertas referentes a las próximas dosis y campañas de salud cercanas.
Así mismo, la información actualizada en las instituciones se concentran en un sistema de información creado para detectar y georreferenciar la cobertura de vacunación.
Beneficios de la Cartilla Electrónica de Vacunación:
- Integrar el Sistema Nacional de Información en Vacunas.
- Actualizar los datos de las personas que están vacunadas en todo el territorio mexicano.
- Contar con una base de datos de vacunación donde consultar que vacuna debe aplicarse y en qué tiempo, de acuerdo con el esquema de la norma oficial.
- Difundir de manera oportuna las acciones de vacunación que se llevarán a cabo a nivel nacional.
- Proporcionar a las autoridades de Salud Pública y a todos los responsables de vacunación información que les permita planear, organizar, diseñar estrategias y tomar decisiones para lograr el mayor porcentaje de cobertura de vacunación.
- Focalizar acciones y completar los esquemas de vacunación de toda la población.
Fuente(s): Gob.mx y Fundación Carlos Slim