El cibercrimen en México

Fecha:

Comparte esta nota:

Mtro. Jacob Narváez.- Originado por la pandemia, un número mayor de personas y empresas se conectan por trabajo o negocios a las redes de informática por diversos medios, como computadoras y teléfonos inteligentes, lo que incrementa el universo de posibles víctimas del cibercrimen. La propuesta del presente trabajo es informar y prevenir las formas de ciber ataques que puedan afectar en lo personal o a las empresas y qué medios podemos utilizar para mitigar ser víctimas del delito de crimen cibernético. La delincuencia es un problema de tipo social que vive nuestro país; la ola delincuencial se ha incrementado progresivamente a partir de las últimas dos décadas. La impunidad y las bajas tasas de encarcelamiento contribuyen a la comisión del delito, por lo que es importante señalar que a la par de los delitos como el secuestro, narcotráfico, tráfico de armas y el homicidio doloso derivados de la famosa guerra contra el narcotráfico, se encuentra el crimen cibernético (cibercrimen).

Con la conexión a las redes cibernéticas, en donde podemos, por Internet, conectarnos en tiempo real a cualquier parte del mundo, existe siempre la posibilidad de que millones de cibernautas sean víctimas potenciales de este delito; es decir, el hecho de que muchos ingresemos a la red y estemos conectados nos pone en un riesgo potencial de ser víctimas de este delito, por ejemplo: fraudes con tarjetas bancarias, clonación de tarjetas, cargos por compras no efectuadas e inclusive robos de identidad, y virus malicioso en nuestra red de equipos de cómputo.

Se debe difundir la importancia de cuidar los equipos y el cambio de clave, con el fin de evitar ser un blanco fácil de la delincuencia cibernética

El vertiginoso desarrollo tecnológico y el poder de la informática han demandado de la ciencia del Derecho ponerse alerta en el ámbito de las leyes; por tal motivo, la vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Lic. Lizbeth Eugenia Rosas Montero, ha manifestado que, en México, en los últimos cuatro años se recibieron 30 mil reportes telefónicos ligados a delitos cibernéticos. De estos, 53% fueron contra dependencias de gobierno, 26% contra el ámbito académico y 21% contra el sector privado y empresarial. Por lo tanto, debido a la complejidad de los delitos en el ámbito jurídico por el uso irracional e indiscriminado de la informática, en México se pueden apreciar, por medio de la siguiente tabla, los delitos más comunes cometidos por el cibercrimen:

DelitoVíctimas afectadas
Suplantación y/o robo de identidad68%
Fraudes por medios electrónicos17%
Hackeos15%

México ocupa el tercer lugar después de China y Sudáfrica en tener la mayor cantidad de víctimas de cibercrimen; por lo anterior, la Cámara de Diputados ha solicitado adherirse al Convenio de Cibercriminalidad de Budapest, ya que la Policía Cibernética de México señala que cada año la economía mundial pierde miles de millones de dólares como resultado de la actividad cibercriminal. El término cibercrimen se refiere a toda actividad delictiva que implica un ordenador, que se deriva del incremento del acceso a Internet, lo cual ha propiciado nuevos actos de extorsión, vigilancia masiva, robos económicos, filtración de datos, robo de información personal y espionaje. Cada una de las categorías de cibercrimen ha experimentado un crecimiento exponencial, motivados por las ganancias económicas e incluso por el simple ego de ser un hacker, para tener la reputación que da la violación de los filtros de seguridad más sofisticados. Por tal motivo, en México, el panorama se presenta como un campo fértil para el cibercrimen, ya que 90% de las empresas son catalogadas como PyMES, y sus medios de protección cibernética son muy vulnerables y, en algunos casos, carentes de protección contra ciberataques, pues la mayoría utiliza software sin licencias autorizadas o gratuitas, lo que coloca a las empresas y entidades gubernamentales en una situación vulnerable a los ataques y, al mismo tiempo, susceptibles a ser víctimas de estos delitos. Para mas información consulte la Fuente: Contaduría pública.

Artículos relacionados

Conclusiones COP 27

La Conferencia anual de la ONU sobre el Cambio Climático se celebró en Sharm El-Sheikh (Egipto) del 7...

Adopción de tecnologías en el Sector Salud: Entrevista a Mgst. Germán Di Domenico, parte I

Entrevistador: Lic. José Antonio Paredes C. (JAPC). Entrevistado: Germán Di Domenico, Subdirector de Crecimiento de Operaciones Internacionales de Bionexo...

Datos de más de 200 mil pacientes, afectado por hackeo

Adán Ang.- Su información también se había publicado en la dark web. Alrededor de 223 mil pacientes y personal...

Telemedicina reduce las barreras para la atención de subespecialidades pediátricas

West Virginia puede ser un estado pequeño, pero algunas familias tienen que viajar hasta cuatro horas para acceder...