El desarrollo de un programa de Telesalud requiere algo mas que hardware y el software, las capacidades de la red presentan mas de unos pocos obstáculos, desde los costos de los requisitos regulatorios hasta la seguridad de los datos privados de los pacientes. De acuerdo a un estudio reciente, la creación de una estrategia de Telesalud sustentable y eficiente requiere primero que los proveedores médicos y los usuarios comprendan el mercado, ademas de los tres canales de participación entre médicos, pacientes y comunidades.
«Los programas de Telesalud tienen mas probabilidades de éxito cuando se integran los servicios apropiados a través de canales para construir relaciones multifaceticas con pacientes, médicos de referencia y socios del sistema de salud», señala un informe de Ernst & Young (EY) recién publicado, llamado «Puliendo la estrategia de salud». La noticia también llega en medio del debate sobre la reglamentación de Telemedicina. La Asociación Americana de Telemedicina ha sugerido algunos cambios en la propuesta de la Federación de Reglamento de la Junta Médica del Estado para hacer de las consultas a distancia tan simple como el tratamiento en persona y despejar el camino a los médicos para practicar a través de las fronteras estatales. Sin embargo, a pesar de los obstáculos, se espera que la Telemedicina sea tan ubicuo como el vídeo chat con un amigo o miembro de la familia a distancia. El estudio de EY define un segundo paso para el desarrollo de una estrategia de Telemedicina sostenible, el cual consiste en definir los objetivos e intenciones, lo que requiere la realización de una evaluación de necesidades. El tercer aspecto es la creación de un diseño de programa de Telesalud integral detallado que incorpora todo, desde la Gobernanza a los recursos humanos y modelo de ingresos a tecnología. El cuarto y último paso es la implementación y mejora, el primero de los cuales se debe implementar poco a poco, informa el estudio. Fuente: Fiercehealthit.