En México se celebra a los niños cada 30 de abril, y en todo el país se organizan actividades culturales y de entretenimiento así como eventos de carácter artístico para promover el bienestar y los derechos de los niños. Las escuelas de los niveles preescolar y primaria ofrecen a sus alumnos un día lleno de actividades para conmemorar el día, tales como festivales o salidas a lugares de esparcimiento. Aun cuando es una celebración nacional no es día de asueto. El origen de la celebración data tras la Primera Guerra Mundial, donde se comenzó a generar una preocupación y conciencia sobre la necesidad de protección especial para los infantes. Una de las primeras activistas sobre este tema fue Eglantyne Jebb, fundadora de la organización Save the Children, la cual con ayuda del Comité Internacional de la Cruz Roja impulsó la adopción de la primera Declaración de los Derechos de los Niños. Esta declaración fue sometida para su aprobación ante la Liga de las Naciones, la cual la adoptaría y ratificaría en la Declaración de Ginebra sobre los Derechos de los Niños, el 26 de septiembre de 1924. Al año siguiente, durante la Conferencia Mundial sobre el Bienestar de los Niños, llevada a cabo también en Ginebra, se declaró, por primera vez, el Día Internacional del Niño, señalando para tal efecto el 1 de junio.
El 12 de abril de 1952 la Organización de Estados Americanos (OEA) y UNICEF redactaron la Declaración de Principios Universales del Niño, para protegerlos de la desigualdad y el maltrato. En esta oportunidad se acordó que cada país debería fijar una fecha para festejar a los niños. En 1954, la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante la resolución 836 (IX) del 14 de diciembre, recomendó que se instituyera en todos los países un Día Universal del Niño y sugirió a los gobiernos que celebraran dicho día en la fecha que cada uno de ellos estimara conveniente. El Día del Niño es una celebración anual dedicada a la fraternidad y a la comprensión de la infancia en el mundo, en que se efectúan actividades para la promoción del bienestar y de los derechos de los niños. Esta efeméride es observada diferentes fechas dependiendo de cada país. Fuente: wikipedia.
Telemedicina en niños: Telepediatría
La telemedicina es un programa de consulta y valoración médica que se realiza a distancia a través del uso de internet y las telecomunicaciones, con el objetivo de proteger el bienestar en la salud de los niños se tiene una de las aplicaciones medicas de la telemedicina: Telepediatría, la cual permite a los médicos pediatras participar en teleconsultas, las cuales han tenido gran aceptación entre padres y niños, favoreciendo su expansión, ahorro económico para los centros hospitalarios y las familias, además de reducir el ausentismo escolar, atender las dudas de los padres, mantener al día el calendario de vacunas sobre todo en los bebés y el no alargar en el tiempo de consulta por miedo. Cabe mencionar que las principales Sociedades Internacionales de Pediatría del mundo respaldan el uso de la Telemedicina, ya que tiene evidentes beneficios, como permitir acercar a los pacientes a los servicios de salud, incluso si está lejos de los centros de salud. La telepediatría hace uso de la tecnología más avanzada para resolver con precisión las consultas con niños y sus padres, mediante un sistema de telemedicina integrado: una cámara de alta definición con la que el médico pediatra puede ver la garganta, el oído, los ojos o la piel del niño; un oxímetro, que mide el nivel de oxígeno en sangre; y una cámara de examinación general digital enviando información al médico especialista en tiempo real, entre otros dispositivos clínicos. Una teleconsulta pediátrica puede ser un complemento excelente de la atención recibida en las unidades medicas, dado el seguimiento y el acceso a atención especializada sin necesidad de trasladarse largas distancias, lo que ahorra tiempo, mejora la eficiencia y exige tomarse menos días libres en el trabajo de los padres o la escuela del niño.
Lic. José Antonio Paredes Cortes
@Telesaludmx, www.facebook.com/telesalud.mx