Nuestra sociedad en la actualidad se está adaptando cada vez más a los avances que tiene la tecnología en todos los ámbitos. Las redes sociales nos comunican cada vez más de manera más eficiente y nos mantienen al día de lo que pasa en el mundo, los avances espaciales nos permiten sentirnos cada vez más cerca de lugares como Marte y admirar más lo que hay fuera de nuestro planeta. La industria médica no se queda atrás y con el aparecimiento del COVID-19 esto se acentuó aún más. Para aquellos que tenemos más años, podremos recordar una caricatura que en México se llamó “Los Supersónicos” y en particular a un personaje llamado “Robotina”. Para los que no ubican a tal figura, Robotina era un robot que tenía a cargo las labores domésticas del hogar. Era un robot azul formado por un cuerpo cuadrado, una cabeza con forma de cilindro que a los lados tenía unas antenas, y una base con ruedas que le permitía moverse por toda la casa. Robotina era capaz de tomar decisiones de tal manera que era uno de los personajes principales de la serie.
Ahora, imagínense que hay un robot similar a Robotina trabajando en un hospital, no haciendo labores de limpieza, sino atendiendo a pacientes, platicando con médicos y enfermeros para poder brindar atención médica de calidad. Esta “Robotina” doctora es el Sistema de Telemedicina Teladoc Vita. Para poder entender el funcionamiento del robot Vita, debemos entender qué significa Telemedicina. Básicamente es brindar atención médica donde la distancia y el tiempo son factores que juegan un papel importante para la correcta atención. Es llevar atención médica a lugares donde lleva mucho tiempo llegar, ya sea por que son muy remotos, el camino es complicado, no hay médicos cerca o incluso porque son peligrosos. Esta atención se lleva a estos lugares gracias al apoyo de tecnologías de la comunicación como lo es el internet.
El robot Vita logra esto gracias a que funciona con ayuda de internet. No necesita de una conexión muy sofisticada, con la conexión inalámbrica que tenemos en nuestra casa es suficiente para que este robot pueda cumplir con sus labores. Se preguntarán entonces: ¿Cómo es que este robot puede brindar atención médica? Muy sencillo, el robot por sí mismo no puede tomar decisiones, es un médico humano, un médico de carne y hueso quien maneja al robot y es, por lo tanto, quien realmente interactúa con el personal hospitalario y pacientes para brindar la atención médica. El médico que maneja al robot logra esto con ayuda de su computadora o incluso con su celular que cuente con conexión a internet y además tiene instalado el programa para poder manejar al robot. Imaginemos que este médico labora en un hospital de cierta población que no está muy cerca de alguna ciudad grande, pero no se encuentra ahí porque tuvo que atender un congreso al otro lado del país. Este médico es el mejor cardiólogo del hospital y le llamaron porque llegó un caso que sólo él puede resolver y es de manera urgente atender al paciente. El médico toma su celular, inicia sesión en el programa, se conecta al robot y en ese momento es como si se teletransportara al hospital.
El médico puede manejar al robot para llevarlo a la cama del paciente en cuestión, puede ver y oír lo que sucede en el hospital, puede platicar con el paciente y con el personal hospitalario alrededor e incluso al robot se le pueden conectar cámaras como endoscopios que el médico puede ver y analizar para poder brindar un diagnóstico al paciente y dar instrucciones al personal hospitalario que se encuentre cerca. Fuente: Geoworks.