La telerrehabilitación es una modalidad de prestación de servicios de rehabilitación a través de las tecnologías de la información y la comunicación. A través de la telerrehabilitación, Fisioterapeutas, Terapeutas Ocupacionales y Fonoaudiólogos en todo el mundo están ampliando y diversificando sus formatos de prestación de servicios, otorgando intervenciones diseñadas para optimizar el funcionamiento y reducir la discapacidad en relación con el entorno, en condiciones de enfermedad, trastornos, lesiones o traumatismos.
Corresponde a una rama de la telesalud que abarca una amplia gama de prestaciones clínicas como la prevención de lesiones y enfermedades, promoción de vida saludable, evaluación, diagnóstico, intervención y seguimiento. Esta modalidad, ha beneficiado a personas de todos los rangos etarios y con diferentes condiciones de salud: Neurológicas, osteomusculares, cardiorespiratorias, oncológicas, pelviperineales y por supuesto, ha estado presente en la rehabilitación de personas con Covid-19 y Síndrome post Covid-19.
Entre las tecnologías y herramientas más utilizadas en telerrehabilitación, se encuentran los sistemas de teleconsulta, que permiten una interacción en tiempo real con los usuarios, sus familias y cuidadores, así como la conexión mediante teleinterconsulta con las áreas de especialidad. Así mismo, la realidad virtual y robótica están revolucionando la industria de la salud física y mental, en las esferas clínicas, funcionales, sociales y cognitivas. Por otra parte, el uso de sensores portátiles y aplicaciones móviles son la clave para asegurar la continuidad, monitoreo y seguimiento basado en indicadores de resultado cuantificables.
Los servicios de terapia física y rehabilitación presentan un aumento sostenido y directamente proporcional a factores como el envejecimiento de la población, aumento de enfermedades crónicas no transmisibles y enfermedades degenerativas. Lo anterior, mantiene una situación de saturación en los distintos sistemas que prestan servicios sanitarios.
En este escenario, han ido apareciendo alternativas a los modelos de atención convencionales que están permitiendo mejorar la cobertura y generar un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles, uno de estos modelos de atención es la rehabilitación a través de tecnologías de la información y comunicación.
La telesalud se ha planteado como una de las soluciones que prometen disminuir esta brecha, a través de distintos formatos que permitan brindar servicios de medicina y rehabilitación en una forma rentable, con calidad y flexibilidad frente a las barreras geográficas, económicas y temporales. Así mismo, ha sido propuesta como una forma de aumentar la accesibilidad y mejorar la continuidad de la atención en poblaciones con discapacidades, alejadas geográficamente y vulnerables, con el potencial ahorro de tiempo y dinero.
MsC. Valeria Elizama Vergara
Académica de la carrera de Kinesiología de la Universidad San Sebastián en Chile; Instructora de Modelos de Implementación de Telerrehabilitación.